viernes, 31 de agosto de 2012

Inquietud de minera canadiense por apoyo de su país a la usurpación británica en Malvinas


Inquietud de minera canadiense por apoyo de su país a los británicos por Malvinas

La minera Barrick Gold expresó su “inquietud” al gobierno de Canadá por el apoyo
que da al derecho de los habitantes de las Malvinas a su autodeterminación, al argumentar que enfrenta un panorama “complejo” para sus negocios en la Argentina, ligado al reclamo de soberanía sobre el archipiélago.
La edición canadiense del diario The Wall Street Journal reportó en las últimas horas que la minera “hizo lobby” ante Ottawa por ese tema, aunque el gobierno del país norteamericano ratificó su postura a favor de los kelpers.
El canciller de Canadá, John Baird, reveló que “la mayor productora de oro a nivel mundial hizo lobby ante el gobierno (canadiense) por su postura”, en una presentación en la que “subrayó las crecientes complejidades para hacer negocios en la Argentina, país que reclama la soberanía de las islas ubicadas en el Atlántico Sur”, aseguró el WSJ.
Baird dijo que Barrick, que tiene dos minas de oro en la Argentina (Veladero y Pascua-Lama), expresó su “inquietud” sobre esa posición oficial de Canadá. “La postura canadiense no cambia, apoyamos la autodeterminación isleña”, subrayó Baird. Un vocero de Barrick señaló que la empresa “está registrada para hacer lobby en diversos asuntos que afectan sus negocios, y ellos incluyen minería, impuestos, comercio
Gioja gdor. de San Juan
internacional, relaciones internacionales y finanzas”.
Voceros de la embajada de Canadá en Buenos Aires no hicieron comentarios. La postura del país no es nueva. En abril en la VI Cumbre de las Américas, impidió que los 31 mandatarios, entre ellos Cristina Kirchner, consensuaran incluir un punto en la declaración final instando al Reino Unido a sentarse a negociar la soberanía isleña.
Esta empresa que se lleva toneladas de oro y de la que no paga casi nada por ello. Está apoyada por los cipayos del gobierno de la Provincia de San Juan que están usando los recursos naturales de TODOS LOS ARGENTINOS como si se tratara de un bien propio. Queda claro que lo que mueve a esta empresa canadiense a realizar un ¨apoyo¨ a la Argentina, en su legítimo reclamo por Malvinas, es por un puro interés comercial y no por otra causa.
Cabe recordar también que Canadá fue el país que impidió una declaración consensuada por nuestras Malvinas en la cumbre de América en abril del 2012


martes, 28 de agosto de 2012

Avanza el pillaje británico por el petróleo dentro del Mar Argentino

 
Malvinas: Petroleras ilegales británicas y de sus aliados avanzan en busca de más yacimientos de gas y petróleo pese a las amenazas de Cancillería Argentina

La difusión de los resultados alentadores obtenidos en un nuevo pozo y de los detalles de un millonario plan de producción abrió la posibilidad de un boom petrolero en la zona de las islas Malvinas, que agravaría la tensión entre Gran Bretaña y Argentina.
Las acciones de Borders & Southern treparon un 59% después de que la empresa dijo haber obtenido resultados positivos en sus pruebas geológicas, lo que aumenta las chances de un segundo descubrimiento gasífero y petrolero, esta vez frente a la costa Sur de las islas. Premier Oil, en tanto, difundió un plan de US$ 3.200 millones para desarrollar el primer yacimiento petrolero frente a la costa Norte de las islas, a pesar de las reservas de algunos en la City londinense por la magnitud del emprendimiento y las amenazas legales de Argentina.
Premier dijo que el plan más costoso consistiría en comprar una unidad flotante de producción, almacenaje y descarga para procesar y almacenar el petróleo proveniente de 22 pozos submarinos.
La cancillería argentina escribió hace poco a las petroleras británicas que operan frente a las islas para amenazarlas con demandas si no suspenden sus perforaciones.
Las empresas no parecen haberse amedrentado . Borders informó que el rendimiento inicial de las muestras de gas condensado extraídas de su pozo de la cuenca Sur oscilaba entre 123 y 140 barriles estándar por millón de pies cúbicos, por encima del nivel que, según los analistas, se necesitaba para que hubiera potencial comercial.
“Definitivamente, las perspectivas parecen buenas. Lo que implican (estas cifras) es que básicamente este es un descubrimiento comercial, el primero de la cuenca Sur de las Malvinas ”, dijo el analista Sanjeev Bahl de la firma Numis Securities. “Posiblemente haya más descubrimientos adyacentes que hacer, porque este no va a ser el único hallazgo grande de gas de la cuenca Sur”, agregó. Borders se anotó una victoria en abril, cuando encontró gas en su primer pozo, pero decepcionó con un pozo seco el mes pasado.
Premier primero debe cerrar un acuerdo por US$ 700 millones con su rival Rockhopper Exploration, para darle acceso al yacimiento de Sea Lion. Prevé tenerlo firmado para octubre y espera ver salir los primeros barriles de petróleo en 2017.

viernes, 17 de agosto de 2012

El Libertador de América General José de San Martín


El Libertador de América General José de San Martín

José Francisco de San Martín nacido en Yapeyú, Provincia de Corrientes del entonces Virreinato del Río de la Plata, el 25 de febrero de 1778.

Partida a España

El 21 de julio de 1789, a los once años de edad, comenzó su carrera militar en clase cadete en el Regimiento de Murcia en el Ejercito Español, mientras estallaba la Revolución francesa. Luchó en la campaña del norte de África combatiendo a los moros en Melilla y Orán. El 19 de junio de 1793 fue ascendido a subteniente 2°, por sus acciones en los Pirineos frente a los franceses. En agosto de ese año su regimiento, que había participado en las batallas navales contra la flota inglesa en el mar Mediterráneo, se rindió. El 28 de julio de 1794 alcanzó el grado de subteniente 1°, el de teniente 2° el 8 de mayo de 1795, ayudante 2° el 26 de diciembre de 1802 y capitán el 2 de noviembre de 1804.7
Durante el período siguiente luchó con el grado de capitán 2º de infantería ligera en diferentes acciones, en la Guerra de las Naranjas contra Portugal (1802) y en Gibraltar y Cádiz contra los británicos (1804).

Batalla de San Lorenzo

La primera acción militar de San Martín y su recién creado Regimiento de Granaderos a Caballo estuvo dirigida a detener las incursiones con que los realistas de Montevideo asolaban las costas del río Paraná, principal afluente del Río de la Plata y vía de comunicación estratégica para la región.
San Martín se instaló con sus tropas en el convento de San Carlos, posta de San Lorenzo, en el sur de la actual Provincia de Santa Fe. El 3 de febrero de 1813 y ante el desembarco de 300 realistas, se libró el Combate de San Lorenzo, casi frente al convento, a orillas del río.13
Dado que existían aún sospechas acerca de la fidelidad a la causa independentista por parte del recién llegado San Martín, él decidió avanzar al frente de la reducida tropa de granaderos a caballo. Como consecuencia, su caballo fue mortalmente herido y San Martín, aprisionado bajo su cabalgadura, estuvo a punto de ser ultimado por un realista. Le salvó la vida el soldado correntino Juan Bautista Cabral, que antepuso su cuerpo a dos bayonetazos. San Martín lo ascendió post mórtem, por lo que actualmente es conocido como el Sargento Cabral.
Este combate, que por la cantidad de combatientes de ambos bandos podría parecer secundario, permitió alejar para siempre a las flotas realistas que merodeaban por el río Paraná, saqueando las poblaciones.

Gobernador de Cuyo

Monumento a San Martín en la ciudad de Buenos Aires.
En 1814 el Director Supremo Gervasio Antonio de Posadas lo nombró gobernador de la Intendencia de Cuyo, con sede en Mendoza. Para entonces, su plan ya estaba terminado y aprobado, y a partir de ese momento San Martín comenzó los preparativos para la campaña al Perú.
Al poco tiempo de asumir, llegó allí el coronel Juan Gregorio de Las Heras, que había comandado fuerzas argentinas en Chile, y que se había retirado por las desinteligencias de los patriotas. Lo envió de regreso, para intentar ayudar a los patriotas chilenos contra la ofensiva realista, pero éste llegó poco después del desastre de Rancagua, en el que se perdió la independencia chilena. Sólo alcanzó a proteger el cruce hacia Mendoza de miles de refugiados chilenos.
Los chilenos venían divididos en dos bandos irreconciliables: los conservadores bajo el mando de Bernardo O'Higgins, y los liberales bajo el de José Miguel Carrera.15 San Martín decidió que debía tomar partido rápidamente, y se decidió por O'Higgins. Luego de un intento de desconocer la autoridad del gobernador de Cuyo, el general Carrera fue arrestado, despojado de su mando y luego expulsado de Mendoza.
El plan de San Martín había sido pensado para ser llevado a cabo desde un Chile patriota; con la caída de este país en manos enemigas, el plan parecía destinado a ser desechado. Pero San Martín tomó la decisión de seguir adelante, sólo que primero tendría que liberar Chile.
El 23 de agosto de 1816 nació en Mendoza su única hija, Mercedes Tomasa, quien lo acompañaría en el exilio.
A pesar de la oposición del nuevo director supremo, Carlos María de Alvear, a quien había conocido en Cádiz y que lo había acompañado hasta entonces, se dedicó a organizar el Ejército de los Andes.
Reunió en un solo ejército a los refugiados chilenos, a las milicias locales de Cuyo, gran cantidad de voluntarios de su provincia, y varios oficiales del Ejército del Norte. También pidió y obtuvo que los batallones del Regimiento de Granaderos a Caballo, desperdigados entre varios destinos, le fueran enviados a Cuyo.
Como el director Alvear intentó someterlo a su autoridad, le presentó su renuncia al cargo de gobernador. Alvear envió a reemplazarlo al coronel Gregorio Perdriel, pero los mendocinos lo rechazaron airadamente. De modo que San Martín fue confirmado como gobernador por elección popular.
Visión nocturna del monumento a San Martín en frente al Palacio de La Moneda en Santiago de Chile.
Monumento al Libertador en la ciudad de Paraná.
Poco después del nombramiento como nuevo Director Supremo del general Juan Martín de Pueyrredón, se reunió con él en Córdoba, donde discutieron largamente su plan de campaña sobre Chile y Perú. El 20 de mayo de 1816, Tomás Guido presentaría una Memoria oficial, en la que se exponía detalladamente el plan, que sería aprobada y mandada a ejecutar por el Director.
Presionó a los diputados cuyanos al Congreso de Tucumán para declarar la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, objetivo conseguido el 9 de julio de 1816.
Para financiar su campaña, además de los cuantiosos aportes de Pueyrredón, obligó a pagar «contribuciones obligatorias» a todos los comerciantes y hacendados. A cambio se les extendía un vale, para cobrarlo «cuando las circunstancias lo permitan». En cambio, tuvo muy pocos miramientos para confiscar los bienes de todos los españoles que no se destacaran en la ayuda a la causa de la Independencia.
Formó un gran campamento militar en El Plumerillo, al noroeste de la ciudad de Mendoza, donde actualmente se encuentra el aeropuerto de la ciudad. Allí formó a sus soldados y oficiales, fabricó armas (sables, fusiles, cañones, municiones y pólvora) y uniformes. Tuvo que ocuparse de engordar mulas y caballos, y fabricar y colocarles herraduras.
El jefe de sus talleres, fray Luis Beltrán, inventó un sistema de poleas para pasar los precipicios con los cañones y otro de puentes colgantes, ambos transportables. La sanidad del ejército estaba en manos del cirujano inglés James Paroissien. El coronel Álvarez Condarco se encargó de realizar los planos de los distintos cruces de la Cordillera de los Andes.
Antes de iniciar la marcha, reunió a los caciques mapuches y les pidió permiso para invadir Chile a través de sus tierras. Alguno de estos caciques le hizo llegar esa noticia al Capitán General de Chile, Casimiro Marcó del Pont, por lo que éste creyó que el grueso del ataque sería por el sur, lo que lo llevó a dividir sus fuerzas.
Contrariamente a lo pretendido por Pueyrredón y sus partidarios, entró en correspondencia con José Gervasio Artigas y se negó a distraer su esfuerzo bélico de las campañas emancipadoras en Chile y en Perú para enfrentar a los federales. Por este motivo los unitarios, en particular Bernardino Rivadavia, llegaron a acusarlo de «traidor».

El Cruce de los Andes

El 12 de enero de 1817 se inició el Cruce de los Andes en dirección a Chile. El Ejército de los Andes fue uno de los dos grandes cuerpos militares que las Provincias Unidas del Río de la Plata desplegó en la Guerra de Independencia Hispanoamericana; contó inicialmente con 3 brigadieres, 28 jefes, 207 oficiales, 3.778 soldados (incluyendo a parte16 de los oficiales y soldados chilenos que emigraron a Mendoza después de la batalla de Rancagua), 1.200 milicianos montados (para conducción de víveres y artillería), 120 barreteros de minas (para facilitar el tránsito por los pasos), 25 baquianos, 47 miembros de sanidad (para el hospital de campaña), 16 piezas de artillería (10 cañones de 6", 2 obuses de 4 1/2" y 4 piezas de montaña de 4"), 15 empleados civiles, 1.600 caballos extras (para caballería y artillería) y 9.281 mulas (7.359 de silla y 1.922 de carga).
Con el objetivo de dividir a las tropas enemigas, San Martín ordenó primero el avance de parte de las tropas por los pasos de Come Caballos, Guana, Portillo y Planchón. Estos no eran los pasos elegidos para las columnas principales, sino que los dos primeros se hallaban al norte y los últimos al sur de los realmente seleccionados, que eran los que ya habían sido analizados por José Antonio Álvarez Condarco, o sea, los pasos de Uspallata y Los Patos. Era un avance en varios sectores, en un frente de más de 2.000 kilómetros, a través de una gigantesca cordillera. Con esto se pretendía distraer a las fuerzas realistas de Chile que no sabían en definitiva por donde arribarían, y los obligaba a dividir sus fuerzas y provocar movimientos favorables a la Revolución en zonas alejadas de la capital, Santiago de Chile, entre ellas la dirigida por Ramón Freire hacia Chillán, que llegó unos días antes que las demás y convenció al gobernador realista que el ataque principal sería por el sur.
A partir del 17 de enero de 1817, inició el Ejército de los Andes, el avance de sus columnas principales por los pasos de Los Patos y Uspallata.
Las dos columnas principales estaban formadas por 3.500 soldados, cien baqueanos, mil caballos, diez mil mulas (de las que llegaron cuatro mil), treinta cañones, casi un millón de cartuchos de fusil, varias toneladas de pólvora, y alimento para todos los hombres y animales para un mes de marcha.

Batalla de Maipú

El 5 de abril se produjo la batalla de Maipú, en que fuerzas patriotas obtuvieron una completa victoria. El adversario dejó en el campo de batalla 2.000 cadáveres, cerca de 2.500 prisioneros, todo su armamento y material de guerra. El brigadier O'Higgins, herido en Cancha Rayada, no participó de la batalla; pero se hizo presente una vez finalizada la lucha, montado en su caballo, para abrazar a San Martín y llamarlo "Salvador de Chile".
El escueto parte de la victoria dice:
«Acabamos de ganar completamente la acción. Nuestra caballería los persigue hasta concluirlos. La patria es libre, abril de 1818. San Martín.»
En efecto, con la batalla de Maipú se obtuvo definitivamente la victoria sobre las tropas realistas, asegurando finalmente la independencia de Chile.
El gobierno de Chile lo premió con una vajilla de plata y 6.000 pesos, pero San Martín rechazó ambos regalos diciendo: «No estamos en tiempos para tanto lujo.»
Sin embargo, San Martín tuvo opositores locales, como los hermanos Carrera, líderes de un sector opositor a O’Higgins, que conspiraban contra San Mertín y especialmente contra O'Higgins. Juan José y Luis Carrera fueron arrestados, y José Miguel huyó a la Banda Oriental. Poco antes de Maipú, Juan José y Luis Carrera fueron fusilados en Mendoza por orden del gobernador Toribio de Luzuriaga a instancias de Bernardo de Monteagudo, que poco después volvería a Chile. Desde entonces, José Miguel Carrera intentaría volver a su país para deponer a O'Higgins y juzgar a San Martín por la ejecución de sus hermanos.
Preparativos para una nueva campaña
Luego de la emancipación chilena San Martín se trasladó a Buenos Aires para obtener del gobierno un empréstito que permitiera costear los gastos de la Expedición Libertadora del Perú. Pueyrredón le prometió 500.000 pesos pero luego hubo dificultades para cumplir la promesa debido a las luchas internas entre Buenos Aires y los caudillos federales. Entonces San Martín renunció a la jefatura del ejército. Ante este hecho, el Directorio envió a San Martín 200.000 pesos, y junto a la ayuda financiera obtenida de O’Higgins, ambos lograron armar una escuadra, prácticamente comprada en Gran Bretaña, al mando de Alexander Cochrane.
El Gobierno de Chile determinó que San Martín sería el comandante en jefe de la expedición, que navegaría bajo bandera chilena. Finalmente San Martín fue designado general en jefe del Ejército de Chile, y general del mismo, siéndole conferido ad honorem el grado de Capitán General del ejército de Chile dos días después de ello. Cuando se disponía a reanudar la campaña al Perú recibió la orden del Directorio de marchar hacia el Litoral Argentino con su ejército para combatir a los federales de Santa Fe y Entre Ríos. San Martín se negó de plano, y ante la insistencia respondió con el silencio. En febrero de 1820, la victoria del Partido Federal provocó la caída del Directorio de las Provincias Unidas, quedando el país sin gobierno central.21 Esta situación dejó sin respaldo legal su autoridad, por lo que renunció frente a los oficiales argentinos; pero estos, dirigidos por el coronel Enrique Martínez, rechazaron su renuncia.
Finalmente, el 20 de agosto de 1820 partía San Martín junto a la expedición desde Valparaíso hacia el Perú. La expedición estaba constituida por alrededor de 4.500 hombres, pertenecientes al Ejército libertador de los Andes y al Ejército de Chile, de los cuales 1.600 eran marinos. Se embarcaron en ocho navíos de guerra y dieciséis transportes. No se puede especificar a ciencia cierta cuantos soldados argentinos y cuantos chilenos conformaban la expedición y que número prevaleció pero la mayor parte de los oficiales eran argentinos y los jefes navales de orígenes varios, siendo de destacar los británicos entre quienes se encontraba Cochrane, franceses como Hipólito Bouchard y chilenos como Manuel Blanco Encalada.



Independencia y Protectorado de Perú

El 8 de septiembre, el ejército al mando de San Martín desembarcó en la playa de Paracas, cerca del puerto de Pisco, haciendo retroceder al ejército realista, que se replegó a la zona de la Sierra.
El virrey Pezuela, tenía bajo su mando a unos 20.000 soldados, distribuidos por todo el virreinato, de los cuales la mayor parte defendía Lima. Tratando de ganar tiempo para reunir a todos los soldados, planteó una salida diplomática al conflicto, que finalmente no llegó a ningún acuerdo aceptable para San Martín. Éste envió una división al mando del general Juan Antonio Álvarez de Arenales por la ruta de la sierra, para perseguir a las divisiones realistas ubicadas en esa zona y propiciar la insurrección de las poblaciones a lo largo de su trayecto.
San Martín se reembarcó en la escuadra, y en los primeros días de noviembre desembarca en la localidad de Huacho, donde fortificó su posición e inició su estrategia para sitiar definitivamente Lima.
El 29 de enero de 1821 se sublevaron altos oficiales realistas contra el virrey Pezuela, quien renunció a su cargo y fue sustituido por el general José de La Serna, que sería confirmado más tarde como virrey del Perú por la corona. El nuevo virrey propuso a San Martín nuevas negociaciones diplomáticas, las cuales finalmente fracasaron debido a que la propuesta definitiva del general era la independencia del Perú. El sitio de Lima se prolongó por algunos meses; en el mes de marzo arribó al Perú el capitán Manuel Abreu, enviado por el rey de España como emisario pacificador, sin ninguna consecuencia favorable para los independentistas. San Martín decidió iniciar una nueva estrategia y envió dos ejércitos, uno al mando del general Guillermo Miller, para desembarcar en las costas del sur, y otra al mando del general Arenales, hacia la sierra.
San Martín dejó Huacho y desembarcó en Ancón, estrechando el cerco a Lima. Simultáneamente inició nuevas negociaciones de paz, que se realizaron a fines de abril en la hacienda de Punchauca, cerca de Lima; los delegados de San Martín fueron Tomás Guido, Juan García del Río y José Ignacio de la Roza; por parte del virrey La Serna fueron Abreu, Manuel de Llano y Mariano Galdiano. Las negociaciones fracasaron nuevamente.
Pocos días después se pasó a sus filas uno de los más destacados regimientos de las fuerzas del virrey: el regimiento realista Numancia, compuesto de venezolanos y neogranadinos, que había sido formada en Venezuela en 1813 y enviada al Perú tres años más tarde en por Pablo Morillo. Esta deserción en masa desmoralizó al resto de las fuerzas realistas, obligando a De La Serna a abandonar la ciudad el 5 de julio, internándose en la sierra. Esto le abrió las puertas de Lima a San Martín.
Gobierno en Perú
San Martín ocupó Lima y reunió un cabildo abierto el 15 de julio. El día 28, ante una multitud reunida en la Plaza de Armas de Lima, San Martín declaró la independencia y fue nombrado Protector del Perú con autoridad civil y militar.

El retiro

Daguerrotipo de San Martín a los setenta años de edad (1848).
Monumento "Al abuelo inmortal", en Buenos Aires, en que se lo representa junto a sus nietas
Vuelto a Mendoza en enero de 1823, pidió autorización para regresar a Buenos Aires y reencontrarse con su esposa que estaba gravemente enferma. Bernardino Rivadavia, ministro de gobierno del gobernador Martín Rodríguez, se lo negó argumentando que no sería seguro para San Martín volver a la ciudad. Su apoyo a los caudillos del Interior y la desobediencia a una orden que había recibido del gobierno de reprimir a los federales, le valió que los unitarios quisieran someterlo a juicio.
Al empeorar la salud de su esposa, decidió viajar a Buenos Aires. Al llegar, su mujer ya había fallecido el 3 de agosto de 1823. La lápida de su sepultura, que puede leerse en el Cementerio de la Recoleta, reza: «Aquí yace Remedios de Escalada, esposa y amiga del general San Martín».
Al llegar a Buenos Aires se le acusó de haberse convertido en un conspirador. Desalentado por las luchas internas entre unitarios y federales decidió marcharse del país con su hija, quien había estado al cuidado de su abuela. El 10 de febrero de 1824 partió hacia el puerto de El Havre (Francia). Tenía 45 años y era generalísimo del Perú, capitán general de la República de Chile y general de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Luego de un breve período en Escocia, se instalaron en Bruselas y poco después en París. Su única obsesión era la educación de su hija Mercedes. En 1825 redactó las Máximas para Merceditas, donde sintetizaba sus ideales educativos.
Ofreció sus servicios a las autoridades argentinas con motivo de la guerra con Brasil, sólo después de la renuncia de su despreciado enemigo Rivadavia a la presidencia; pero la guerra ya había prácticamente terminado.
En marzo de 1829 intentó regresar a Buenos Aires, al saber que había vuelto a estallar la guerra civil, permaneció a bordo de incógnito, aunque fue descubierto. Su antiguo subordinado, el general Juan Lavalle, había derrocado y fusilado al gobernador Manuel Dorrego, pero ante la imposibilidad de vencer en la contienda, ofreció a San Martín, la gobernación de la Provincia de Buenos Aires, pero éste juzgó que la situación a que había llevado el enfrentamiento sólo se resolvería por la destrucción de uno de los dos partidos. Respondió a Lavalle que: «el general San Martín jamás desenvainará su espada para combatir a sus paisanos». Posteriormente se trasladó a Montevideo, donde permaneció tres meses, para finalmente volver a Europa.
Durante los años que duró su exilio, San Martín mantuvo contacto con sus amigos en Buenos Aires, tratando de interiorizarse de lo que sucedía en su país. En 1831 se radicó en Francia, en una finca de campo cercana a París. Por esos años tiene lugar su afortunado encuentro con su antiguo compañero de armas en el ejército español, Alejandro Aguado, marqués de las Marismas del Guadalquivir, quien, convertido en un exitoso banquero, designó a San Martín tutor de sus hijos, con una generosa paga. Tres años más tarde y gracias al dinero ahorrado trabajando con su amigo y gracias a la venta de las fincas con que lo habían premiado el gobierno de Mendoza y el de Perú, se mudó a una casa que compró en Grand Bourg.31
Recibió la visita de varios personajes americanos, en general jóvenes románticos y liberales, exiliados de su país, como Juan Bautista Alberdi (en 1843) y Domingo Faustino Sarmiento (entre 1845 y 1848), que viajó a Europa por encargo del gobierno de Chile y se encontró con San Martín en Grand Bourg en varias oportunidades. Hasta sus últimos años mantuvo correspondencia con su gran amigo Tomás Guido, quien lo mantenía informado sobre la situación política en América.

Testamento y paso a la inmortalidad

Fechó su testamento ológrafo en París el 23 de enero de 1844, dejando como única heredera a su hija Mercedes de San Martín, casada con Mariano Balcarce que ejercía como embajador argentino en París.
Entre sus cláusulas establecía:
Que Mercedes otorgue a su tía María Elena una pensión hasta su fallecimiento.
Que a la muerte de María Elena le otorgue una pensión a la hija de ésta, Petronila.
Que su sable corvo favorito, el de las batallas de Chacabuco y Maipú, fuera entregado al gobernador porteño Juan Manuel de Rosas, «como una prueba de la satisfacción que, como argentino, he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla».32
Prohibió la realización de funerales y de acompañamientos hasta el cementerio, «pero sí desearía que mi corazón fuese sepultado en Buenos Aires».
Declaraba como su primer título el de generalísimo del Ejército del Perú.
En marzo de 1848, al estallar la revolución de ese año en París, se traslada a la ciudad costera de Boulogne-sur-Mer, estableciéndose en una habitación alquilada. Allí falleció a la edad de 72 años, a las tres de la tarde del 17 de agosto de 1850, en compañía de su hija Mercedes y de su yerno. Según cuenta la leyenda, el reloj de la casa dejó de funcionar a esa hora y aún sigue marcando las 3 en punto.


Lamentablemente, como suele suceder con los grandes hombres, su vida se apagó en una tierra lejana, casi olvidadas sus hazañas y difamado hasta el hartazgo en aquellas tierras que gracias a su entrega tenían la posibilidad de comenzar a transitar un camino libre de las cadenas que hasta hacía un cuarto de siglo las tenían sometidas al más indigno vasallaje. Pero como dijera Mitre: ¨En la vida como después de su muerte, no faltaron apedreadores tras su carro de triunfo o sacerdotes egipcios que en su apoteosis póstuma le hicieran su proceso. Pero el juicio definitivo de la posteridad ha sido pronunciado al fin y podemos asegurar que él será confirmado por los venideros¨.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Documento oficial uruguayo señala a Malvinas como británicas


Un documento oficial de Uruguay señala a las Malvinas como británicas

En medio de la disputa por el dragado del Río de la Plata, un documento oficial de la Cancillería del vecino país se refirió a las islas argentinas como "Falkland" y "territorios dependientes de Reino Unido".De esta manera el gobierno uruguayo reconoce la potestad y soberanía británica tras la usurpación de las islas al Reino Unido.

Un documento oficial de Uruguay señala a las Malvinas como británicas
En medio de la disputa por el dragado del Río de la Plata, un documento oficial de la Cancillería del vecino país se refirió a las islas argentinas como "Falkland" y "territorios dependientes de Reino Unido". Lo mismo sucede con las Georgias del Sur y Sandwich del Sur
Un documento de la Cancillería uruguaya se refiere a las islas, cuya soberanía reclama Argentina, como “Falkland” y “territorios dependientes de Reino Unido”
Según informó El Observador, un documento oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, fechado el 25 de junio de 2012, se refiere al archipiélago en disputa como británico.
El texto, donde se modifican las jurisdicciones de las oficinas consulares del país, alude también a los “territorios dependientes” y allí se menciona que para las “islas Falkland”, donde Uruguay no tiene oficina consular, cualquier situación corresponderá ser atendida por la embajada en Londres.
Lo mismo ocurre para las islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, sobre las que Argentina también reclama soberanía.
La utilización del término es conflictiva. De hecho, las Naciones Unidas, para sus resoluciones, emplean Islas Malvinas y aclara que también se las conoce como “Falkland Islands”.
El diario uruguayo recordó que, hasta la fecha, el gobierno de José Mujica ha respaldado la posición argentina y ha acompañado medidas al respecto desde Mercosur y Unasur, como la de no permitir atracar en puertos nacionales a barcos que naveguen con la bandera “ilegal” de las islas Falkland.



Actitud de cipayo

Estas actitudes deben ser útiles para que Argentina comience a darse cuenta con quien trata y confia su apoyo en el reclamo soberano por NUESTRAS ISLAS MALVINAS. En un EXPLÍCITO RECONOCIMIENTO uruguayo al invasor británico digno de cipayo. Se Intenta al mismo tiempo ofender a la Argentina y/o tratar la cuestión Malvinas para chicanear, en un acto por demás miserable. De ser posible una improbable rotura de realciones diplomáticas con ese país, optará por hacer ingresar al estuario del Rio de la Plata a buques británicos de guerra como ya lo hacen con los pesqueros y demás buques soportes que proveen insumos comestibles que sostiene a la colonia  usurpante británica en nuestras islas. Sin mencionar la incursión de empresarios uruguayos fervorosos de entablar relaciones con los usurpadores británicos de Malvinas.

¿Error o intencionalidad manifiesta?

Finalmente Uruguay calificó como "error de nomenclatura" la denominación de Falklands
El gobierno de Mujica ratificó su apoyo a la Argentina por el reclamo de soberanía sobre las Islas. "El error detectado se debe a meras causas administrativas, que ya han sido subsanadas", aseguró la cancillería uruguaya
La Cancillería uruguaya explicó esta noche y dio sus fundamentos sobre por qué en un documento de ese ministerio, fechado el 25 de junio de 2012, se refiere a las Islas Malvinas, cuya soberanía reclama la Argentina, como “Falkland” y “territorios dependientes de Reino Unido”
A través de un comunicado –que reproduce el diario El Observador- el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay calificó como un “error de nomenclatura” la denominación de Falklands.
“La Cancillería reafirma que no existe duda alguna acerca de la posición de Uruguay con respecto a la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas ni sobre su denominación”, asegura el texto oficial.
Y precisa: “El error de nomenclatura detectado en el decreto 206/12 se debe a meras causas administrativas, que ya han sido subsanadas”.
Por la tarde, ese periódico había informado que la Cancillería realizó la denominación de “Falklands” en un documento oficial, en el que modificó las jurisdicciones de las oficinas consulares del país para adecuarlas a las necesidades de los uruguayos residentes en el exterior.
El texto, se alude también a los “territorios dependientes” y allí se menciona que para las “islas Falkland”, donde Uruguay no tiene oficina consular, cualquier situación corresponderá ser atendida por la embajada en Londres.

¿Qué diría Gervasio Artigas ?

¿Qué diría Gervasio Artigas ? Gervasio Artigas caudillo reconocido como argentino jamás estuvo de acuerdo con la separación de su provincia Oriental,  sino por el contrario tenía un concepto federal de país con TODAS LAS PROVINCIAS INTEGRADAS.

El divide y triunfarás

La existencia del actual Uruguay como país fue producto también de las tropelías británicas sobre el Río de la Plata
General Gervasio Artigas
que a través de un enviado británico a Buenos Aires obligó a que Argentina renuncie a la provincia Oriental. Tras el inminente triunfo de la Argentina en la Guerra contra Brasil, Bernardino Rivadavia (primer presidente argentino) envió a Rio de Janeiro a un infame funcionario quién para procurar el inminente final de la guerra firmo el llamado ¨Tratado deshorroso¨ en el que se estipulaba que Argentina debía hacerse cargo de los costos de la guerra y a renunciar a su provincia Oriental !! a favor de Brasil. Tras ese nefasto tratado Rivadavia renunció en 1827, y fue el Gobernador Dorrego quién tuvo que afrontar la herencia de aquel execrable tratado y comenzar a entablar diálogo diplomático con un enviado británico ( Ponsomby un septuagenario  involucrado en temas de alcobas con una amante del rey  británico y enviado lejos de su pais por tal motivo) quien arribó a para imponer a Dorrego, bajo represalias económicas y militares, a que Argentina renuncie a sus derechos sobre la provincia Oriental, y se constituyera en un país aparte, con la excusa de pacificar la región,  pero con la real intención de garantizarse que el Río de la Plata no quede en manos de un solo país, así se aseguraba la libre navegación por los ríos internos argentinos, Dorrego sometido a grandes presiones tuvo que firmar ese infame tratado de paz que incluia resignar los derechos a la Provincia Oriental en 1828, Brasil hizo lo propio pero sin perder nada ante el Imperio pirata quien aplicó una vez más, el típico divide y triunfarás imponiendo su voluntad. Fue asi que el pueblo quedó dividido y el pirata británico prosiguiendo con el asecho, tal como sus arremetidas durante 1806 y 1807 sobre territorio argentino luego de este suceso, el imperio invasor no se detuvo y prosiguió con sus posteriores arrebato con la usurpación de Malvinas en 1833 y la intromisión franco-británica en los ríos internos argentinos que desembocó en la batalla de la Vuelta de Oblidado el 20 noviembre de 1845.

Cuando Artigas escribió su testamento dijo ¨Yo Gervasio Artigas argentino de la Banda Oriental...¨ Este estimado caudillo rioplatense fue uno de los primeros federales que nunca reconoció la separación de su provincia de la UNION FEDERAL DE LAS PROVINCIAS, muriendo en Paraguay en la mayor de las tristezas. Con Uruguay inventado como país, el prócer expresó:¨Mi patria ya no existe¨.

lunes, 13 de agosto de 2012

Un destructor del usurpador británico llega a las Islas Malvinas

Un destructor del usurpador británico llega a las Islas Malvinas

El buque británico HMS Dauntless; llegó al archipiélago como tramo final tras seis meses en el que pasó por el oeste de África, para proseguir con el impune acto de usurpación que comente el gobierno pirata inescrupuloso que lo envía.
El destructor, con capacidad para trasladar misiles antiaéreos de alta tecnología y unos 60 efectivos militares, está en el Atlántico Sur para realizar "ejercicios de rutina" , según el Ministerio de Defensa británico.
Su repudiable presencia refuerza las denuncias argentinas por la militarización de la región. El HMS Dauntless se convirtió en el primer destructor tipo 45, una serie de barcos de guerra de última generación de la Royal Navy, que visita el Atlántico Sur.
Su viaje ya había despertado controversia cuando fue revelado a fines de enero, en medio del 30 aniversario de la guerra y de un aumento de las tensiones entre Buenos Aires y Londres por la soberanía de las islas.
El buque partió el 4 de abril pasado desde Portsmouth, uno de los puertos navales más importantes de Inglaterra, ubicado al sur del país.
En su infame travesía paso antes por  países del oeste de África como Sierra Leona, Ghana, Nigeria, Senegal, Costa de Marfil y Angola.
También estuvo tres semanas en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, donde le realizaron tareas de mantenimiento y desde donde partió hacia Malvinas.
La semana pasada el destructor tuvo un breve paso por Tristán de Acuña, un archipiélago de dependencia británica y luego se fondeó cerca de Puerto Argentino.
Hace tres semanas el gobierno argentino renovó su reclamo contra la militarización de la zona, al condenar los ejercicios militares que el Reino Unido llevó a cabo con el lanzamiento de misiles desde las Islas Malvinas.

Malvinas: sorpresa por el hallazgo de una Biblia en la ermita profanada


Malvinas: sorpresa por el hallazgo de una Biblia en la ermita profanada

Estaba envuelta en una bolsa sellada y tenía un mensaje en castellano a los soldados argentinos que participaron en la guerra de 1982. Los familiares de los caídos aseguran que el libro no estaba ahí antes del ataque al santuario.
La Policía ilegítima de la potencia ocupante de las Malvinas emitió un comunicado para referirse a las investigaciones sobre el feroz ataque que sufrió el monumento a los caídos argentinos en el Cementerio de Darwin y que destruyó el vidrio de la ermita que contiene la Virgen de Lujan. Sobre el ataque en sí, el texto no aporta novedades, aunque sí da cuenta de un hallazgo que provocó sorpresa.
Las investigaciones se realizaron luego de la denuncia que hizo el argentino Sebastián Socado, quien por mandato de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas cuida el cementerio de Darwin. El comunicado dado a conocer esta mañana lleva la firma del inspector jefe Len McGill e informa que el panel de vidrio y el frente de la ermita fueron rotos con un "objeto contundente". En sus partes centrales y superiores, el vidrio blindado se mantuvo y hubo un "agujero hecho en el área central por un golpe concentrado". El texto indica que la imagen de la virgen y los otros contenidos de la cabina estaban en su lugar sin daños: "Nada fue removido", apunta.
Sin embargo las investigaciones se encontraron con una curiosidad: una Biblia, envuelta en una bolsa de nylon de cierre hermético, sellada con cinta adhesiva blanco eléctrico. Estaba en la cabina y fue puesta ahí a través del agujero. La Biblia estaba sobre las flores que antes del ataque estaban en un vaso. La Biblia tenía la tapa doblada abierta y una inscripción en español escrita a mano que decía: "Para aquellos combatientes que, con gran valor, compartieron sus corazones con mi familia. Y eso fue para mí. Deseo que esto sea una bendición y conserve vuestra compañía". El escrito llevaba la firma de "Viviana" y estaba fechado.
Las investigaciones muestran que la Biblia había sido puesta primero afuera de la cabina protegida del agua por la bolsa y la cinta adhesiva. Estos elementos están siendo examinados por el Laboratorio Forense del Reino Unido.
El apoderado de la Comisión, César Trejo, dijo que hace una semana desde las islas les preguntaron si había una Biblia adentro en las instalaciones originales. "Les contestamos que eso no estaba", aclaró.
Los familiares recibieron ya fotocopia de la leyenda para tratar de identificar quién podría haber llevado esa Biblia hasta la cabina. "La Policía ilegal de las Islas Malvinas desea que cualquier información y fotografía asista a la memoria de alguien que pueda ayudar en las investigaciones" que están llevando a cabo para identificar a los responsables del ataque, señaló el comunicado.

 

miércoles, 8 de agosto de 2012

Malvinas: intiman a empresas de Italia, Francia y EE.UU.


Malvinas: intiman a empresas de Italia, Francia y EE.UU.
 
La exploración y eventual producción petrolera en las islas Malvinas de parte de diferentes empresas extranjeras que operan con el aval del usurpador británico de las islas Malvinas, abrió nuevos frentes de tormenta diplomática de la Argentina con los Estados Unidos, Italia y Francia.

martes, 7 de agosto de 2012

Petrolera de Estados Unidos buscará crudo con los británicos en Malvinas


Petrolera de Estados Unidos buscará crudo en el mar de Malvinas

Una vez más se muestra la sociedad inseparable y descarada del Reino Unido y Estados Unidos en la usurpación de Malvinas, saqueando con total impunidad las riquezas en el MAR ARGENTINO.

Noble Energy se asoció con la británica Falkland Oil & Gas, denunciada como "clandestina" por Argentina, para iniciar trabajos de exploración en las zonas norte y sur de la cuenca
a petrolera Noble Energy se convertirá en la primera estadounidense en realizar exploración petrolera en el mar territorial de las Islas Malvinas. La firma compró un 35% de las licencias que Falkland Oil & Gas Ltd (FOGL) , declarada "clandestina" por el Gobierno argentino, posee en dicho territorio.
De este modo, Noble explorará junto a FOGL unos 40.000 kilómetros cuadrados de mar en las cuencas sur y norte de las Islas (en esta última la estadounidense llevará adelante las operaciones) y prevé una inversión entre U$S 180 y U$S 230 millones durante los próximos tres años.
FOGL es una de las cinco petroleras que operan en Malvinas que fueron denunciadas por la Cancillería por "operaciones clandestinas" en la zona en disputa diplomática entre el país y Gran Bretaña.
El 4 de junio pasado, la Secretaría de Energía dictó una resolución que intima a Argos Resources, Rockhopper Exploration , Borders & Southern PLC, Falkland Oil & Gas Ltd y Desire Petroleum PLC a detener sus operaciones en Malvinas y prevé el inicio de acciones civiles y penales en el país. Asimismo, las autoridades locales remitieron una nota al Ente Regulador de Bolsa de Londres, la Organización Internacional de Comisiones de Valores, el Tesoro Británico y la Bolsa de Nueva York avisando de las acciones tomadas.
Por entonces, el Gobierno británico había respondido que la exploración de hidrocarburos "es un emprendimiento comercial legítimo".

El plan de saqueo

De acuerdo al plan de saqueo entre ambas empresas, Noble iniciará operaciones en la zona norte en las Islas en 2013; recién en la sur para 2014 y realizará un aporte financiero de U$S 25 millones a FOGL.
A partir del año entrante, el consorcio de trabajo realizará sísmica 3D y para el último trimestre de 2014 está prevista la perforación de 3 a 4 pozos.
Este medio se comunicó con FOGL pero no hubo inmediatamente un vocero disponible. En tanto, Cancillería todavía no emitió una postura al oficial al respecto.

sábado, 4 de agosto de 2012

Ex combatientes repudiaron la profanación en el cementerio de Darwin


Ex combatientes repudiaron la profanación en el cementerio de Darwin

La Comisión Nacional de Ex Combatientes de Malvinas expresó su repudio al acto de profanación del monumento y cenotafio que se encuentra en el cementerio argentino de Darwin y señaló que esa acción "va en contra del derecho humanitario".
"Se trata de un acto que va en contra del derecho humanitario y de respeto a la humanidad misma, ya que se trata de lugares en el cual se honra a la vida y la memoria", indicó la comisión en un comunicado.
Para el titular de la comisión, Ernesto Alonso, la cuestión Malvinas "forma parte del ADN de los argentinos y de los pueblos de Latinoamérica que no aceptan estos actos de vandalismo, como tampoco las acciones sistemáticas
"El diálogo y el respeto a las resoluciones de la comunidad internacional son el único camino a seguir, ya que está a la vista que las acciones de provocación incitan a que se lleven a cabo este tipo de hechos", agregó Alonso.
En el año en que se cumple el 30 aniversario de la guerra que enfrentó a la Argentina con el Reino Unido, se conoció este martes que el vidrio blindado que protege una imagen de la Virgen de Luján, colocada en 2009 en el cementerio, apareció roto durante el fin de semana.
Desde el sector de los ex combatientes reconocen la existencia de "grupos duros" de habitantes de las islas que vienen retirando sistemáticamente todos los recordatorios que los argentinos en sus visitas van dejando en los distintos campos de batalla, como cruces y fotos.
El gobierno nacional repudió el hecho y exigió al gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña el "inmediato esclarecimiento" de lo ocurrido, a través de una "una investigación imparcial que identifique y castigue a los responsables de una grave ofensa que vulnera la sacralidad del lugar".
Para ello, la Cancillería presentará este miércoles una protesta oficial ante el Gobierno de Gran Bretaña e informará del hecho a las Naciones Unidas y la Cruz Roja Internacional.
En el cementerio de Darwin yacen 237 tumbas de soldados argentinos caídos en combate, pero solo 114 figuran con sus nombres. El resto de los cuerpos no están identificados y solo tienen una placa que dice “Soldado argentino solo conocido por Dios”.
El pasado 2 de abril, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner le solicitó ala Cruz RojaInternacional que medie ante el Reino Unido para la identificación de esos cuerpos.

Profanación y vandalismo

La profanación de la ermita de la Virgen de Luján en el Cementerio de Darwin mereció expresiones de repudio tanto de familiares de los caídos como del gobierno argentino, en medio de la tensión diplomática con Gran Bretaña por la soberanía en Malvinas y en el marco del trigésimo aniversario de la guerra que enfrentó a los dos países.
El hecho vandálico y las reacciones también volvieron a generar roces entre el Gobierno y la Iglesia.

La Casa Rosada se quejó por el tibio rechazo de los obispos católicos ante el ataque a un símbolo religioso como es la imagen de la patrona de los argentinos, mientras que la Conferencia Episcopal Argentina optó por "la prudencia" ante un tema que voceros consideraron "muy delicado".
El único que se pronunció a título personal fue el administrador apostólico de Río Gallegos, monseñor Miguel Angel D'Annibale, quien manifestó su "total repudio y desacuerdo" con la agresión a la ermita, y reclamó que se identifique a quien lo perpetró porque ello "necesita ayuda profesional".
"Se pueden hacer otras lecturas, pero no es momento", se excusó antes de apresurarse en aclarar que el territorio de Malvinas no estaba bajo su jurisdicción pastoral.
D'Annibale dijo, además, que no estaba previsto ningún acto religioso de desagravio o reparación ante la profanación de la ermita mariana del Cementerio de Darwin.
Empero reveló que familiares de los caídos pusieron al tanto de los hechos "lamentables" al vicario general de la diócesis, cuyo obispo anterior, monseñor Juan Carlos Romanín, entronizó en octubre de 1999 la imagen de la Virgen en las islas.
La Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas fue tajante al denunciar que lo sucedido en el conjunto conmemorativo fue "un acto de profanación" y "una ofensa a la memoria".
De inmediato, la Cancillería protestó en forma oficial ante Londres por la profanación de la figura ubicada en el predio donde descansan los restos de 234 argentinos, 123 bajo una placa que reza: "Soldado argentino sólo conocido por Dios", y exigió "su inmediato esclarecimiento".
Las autoridades del Reino Unido y las isleñas respondieron condenando el hecho, al que consideraron "un acto de vandalismo", y asegurando que la policía investiga.
No es la primera vez que Gobierno e Iglesia chocan por un asunto vinculado a Malvinas.
En febrero, el presidente del Episcopado, monseñor José María Arancedo, salió a pedirle a la Casa Rosada que no utilice políticamente el reclamo, en momentos en que Cristina Fernández relanzaba una ofensiva en los foros internacionales en demanda de negociaciones por la soberanía.
"Esta es una cuestión de Estado y no sólo del Gobierno, y nadie debería aprovecharse de esta situación tan delicada que hace al futuro de todos los argentinos", sugirió.
En 2008, el gobierno argentino consiguió que el Vaticano desestimara el proyecto de crear la diócesis de Tierra de Fuego, que excluía las Islas Malvinas de esa nueva jurisdicción eclesiástica, después de presentar una queja formal en la curia romana.
El planteo gubernamental se suscitó porque la Santa Sede dice mantener una política de imparcialidad frente al diferendo entre la Argentina y Gran Bretaña por el archipiélago austral.
Al punto que Malvinas -según consta en la Guía Eclesiástica Argentina- tiene desde 1952 un status especial de prefectura apostólica y depende directamente de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, con sede en Roma.
En esa publicación se consigna además que las islas, con escasa población católica y mayoría anglicana, no forman parte ni de la organización eclesiástica argentina, ni tampoco de la de Gran Bretaña.

Sitios Afiliados

Archivo General

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...